Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta relevante para los vocalistas. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios comunes como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida puntual tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más inmediata y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un prueba concreto que facilite darse cuenta del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a fondo los mecanismos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se basa en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un fallo común es intentar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de manera fluido, no se alcanza la tensión correcta para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte más baja, inhala por la vía oral y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire nuevamente, mas info pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.